Sharon es directora de la oficina de la Fundación MacArthur en México, institución que otorga donativos a organizaciones de la sociedad civil en temas de salud reproductiva y derechos humanos. Ha dirigido el diseño e implementación de estrategias filantrópicas para modificar el sistema de justicia penal en México, así como la provisión de servicios públicos de salud materna y reproductiva.
Tiene una Maestría de la Universidad de Tulane, una Licenciatura de Whitman College y Diplomados en Género, Salud Reproductiva y Derechos Humanos de El Colegio de México y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Antes de formar parte de la Fundación Sharon trabajó con una organización mexicana de derechos reproductivos, también como consultora de numerosas organizaciones y de redes de la sociedad civil mexicana, y como Profesora en la Universidad de Puerto Rico.
Cecilio Solís Librado
Es geógrafo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y diplomado en Pueblos Indígenas y Desarrollo; de origen Nahua mexicano, de la Sierra Norte de Puebla. Su trabajo se especializa en el ámbito de la biodiversidad y el desarrollo de pueblos y comunidades originarias. Ha impartido múltiples cursos sobre derecho indígena y ecoturismo, así como elaborado diagnósticos comunitarios y de regionalización en diferentes partes del centro y sur del país.
Fundó, entre otras organizaciones y redes, el Centro Cultural Ixtlamachiliztli donde coordinó el proyecto “Impulso a la Diversificación Productiva en la Sierra Norte de Puebla”, en la comunidad de Acuaco, Zaragoza, Puebla. Además de otros cargos a nivel internacional, también fue Copresidente del Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático en la 16 Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP16), Copresidente del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (COP 8), entre otros.
Actualmente es miembro del Consejo Indígena Mesoamericano, del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y fundador de la Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México (CIELO), proyecto lanzado al interior de la IX Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
Zenaida Pérez
Zenaida es ayuujk (mixe) de Tlahuitoltepec, Oaxaca. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con Posgrado en Género y Comunicación, además de un Curso Internacional de Derechos Humanos de las Mujeres en tiempos de Crisis por el Instituto Internacional de Derechos Humanos de la Mujer (WHRI) y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Ecuador.
Actualmente es coordinadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C. (ILSB). Fundadora e integrante de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas de México (ANPMI), Integrante del Consejo Ciudadano del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), integrante del Consejo Externo del Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer) e integrante del Comité Técnico de Expertos del Proceso de Consulta para la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de México.
Zenaida busca llevar al espacio público la agenda de las mujeres indígenas y de los pueblos indígenas de México, coadyuva en la visibilidad y fortalecimiento de las luchas de las mujeres afromexicanas.
Christian Marín
Christian es un economista que se desempeña como subgerente en la dirección de reservas internacionales de Banco de México, donde es el responsable de las inversiones en divisas distintas al dólar. Entre otras responsabilidades, Christian ha desempeñado un rol central en la implementación de inversiones sustentables.
Es maestro por la Universidad de Yale, donde cursó la Maestría en Política Pública y Asuntos Globales como becario Fulbright, y es Licenciado en Economía por la Universidad Iberoamericana. Finalmente, Christian también ha colaborado con instituciones financieras como el Banco Mundial y Bank of America Merrill Lynch.
María González Valencia
María González Valencia, Defensora de Derechos Humanos, egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con especialización en derecho internacional de los derechos humanos. Feminista, activista y educadora popular. Se ha especializado en agua, conflictos socioambientales y estrategias para la defensa de la tierra y el territorio. Como defensora ha acompañado diversas luchas y movimientos sociales que defienden sus derechos y el territorio en Jalisco y México. Es fundadora de diversas redes de agua, derechos humanos y mujeres en el país. Fue Consejera Ciudadana de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) y del Consejo Editorial del periódico Milenio en Guadalajara. Actualmente es la Directora del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC).
Emilio Cruz
Emilio es Licenciado en Derecho, tiene una especialidad en Derecho Ambiental en la UNAM y una Maestría en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla.
Actualmente es Director de Alianzas para la Incidencia en la asociación civil Reforestamos México, en la que trabaja desde el 2010.
Su ejercicio profesional lo ha enfocado en lograr que los ecosistemas forestales sean considerados como un elemento indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible y eso incluye divulgar como las comunidades rurales logran mejorar su calidad de vida a través del manejo forestal responsable e incidir en la política nacional para que los bosques sean una prioridad en la agenda pública.
Gabriela Anaya
Gabriela es consultora independiente en estrategia filantrópica, en procesos colaborativos con enfoque de impacto colectivo y en el fortalecimiento de liderazgos no tradicionales. Colabora con fundaciones filantrópicas, agencias internacionales y redes multiactor interesadas en abordar problemas ambientales y sociales complejos de una forma sistémica.
Gabriela ha trabajado para los sectores gubernamental y de la sociedad civil en varios roles relacionados con el diseño, implementación y supervisión de proyectos e iniciativas de conservación y sostenibilidad marina y costera.
Participa en varios comités consultivos y consejos asesores de organizaciones de la sociedad civil. Es mujer, madre y practicante del balance entre la vida laboral y personal. Escribe el blog cuidadoconelpeaton.blog.
Ernesto Isunza
Ernesto es chilango (por nacimiento) y xalapeño-coatepecano (por adopción). Licenciado en sociología, con doctorado en ciencias políticas y sociología por la Universidad Complutense de Madrid, además de un posdoctorado en la Universidad Estatal de Campinas (São Paulo, Brasil).
Actualmente es profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), donde es el responsable académico del programa especial “CCiudadano. Construcción y Articulación de lo Público”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 3). Desde el CIESAS, ha acompañado como asesor externo la formación y consolidación de la Policía Municipal de Xalapa, y la formación del personal de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Veracruz. Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) coordina un grupo interdisciplinario enfocado al diseño e implementación de la política pública de participación desde el ámbito federal.
Ernesto se enfoca en promover formas concretas y efectivas de control democrático de lo público, es decir, la ciudadanía participando para definir acciones de servidores y procesos de políticas públicas.